
Búsqueda de noticias
Noticias Relacionadas
Últimas notas de prensa
- ACNUR y la OCDE lanzan un plan para impulsar el empleo de personas refugiadas
- ACNUR lamenta las deportaciones de venezolanos desde Trinidad y Tobago
- Regresan los primeros refugiados de Darfur desde el Chad
- Un convoy con ayuda de ACNUR llega a los desplazados en el sur de Libia
- Estados, ONU, y sus socios se unen para impulsar la ayuda a los desplazados internos
Últimas noticias de España
- ACNUR recuerda la importancia de preservar la confidencialidad de las solicitudes de asilo
- ACNUR presenta en España el Pacto Mundial sobre Refugiados
- Conferencia: "Hacia un Pacto Global sobre Refugiados: la experiencia en Centroamérica"
- "Mujer: todos somos una", mirada hacia las dificultades que sufren millones de mujeres y niñas
- ACNUR y el Consejo de Europa organizan en Madrid un seminario sobre violencia sexual y de género
Últimas historias con rostro
- Un innovador proyecto de alojamiento acerca a jóvenes holandeses y refugiados
- Un programa alemán facilita que los maestros refugiados vuelvan a clase
- Una cirugía devuelve la audición y la esperanza a dos hermanos sirios
- "Quiero que todas las chicas en Afganistán sepan que pueden hacer lo mismo que los chicos”
- Diarios de sueños: Manaal, la adolescente somalí que quiere ser azafata de vuelo
ACNUR preocupado por la seguridad de los desplazados internos en el este de Congo |
![]() |
Tweet
Según los testigos, un grupo pequeño de hombres que no pertenecían al campamento habría estado vigilando el centro de distribución de alimentos a primera hora del día. Unas pocas horas más tarde, el campo fue rodeado por un numeroso grupo de hombres armados, quienes ordenaron a una mujer que les llevase ante el líder del campo y después la apalearon. A continuación, los hombres armados rebuscaron en las tiendas de campaña, robaron dinero, teléfonos móviles y los paquetes de comida que previamente había distribuido el Programa Mundial de Alimentos. Asimismo se habrían producido saqueos entre las poblaciones que viven en las inmediaciones del campamento. En estos momentos se están investigando las denuncias de seis casos de violación. También se ha informado de que una decena de desplazados internos fueron forzados a portear los materiales robados fuera del campamento, antes de ser liberados. Los pocos policías que había en el campamento no pudieron intervenir, mientras que las tropas de MONUSCO, que también se enfrentan a limitaciones de capacidad, no estaban en condiciones de mantener una presencia permanente en el campo. El personal de ACNUR que el lunes visitó el campamento ha indicado que la gente que vive en el campo todavía estaba muy afectada y con síntomas de ansiedad. Este incidente pone de relieve la urgente necesidad de incrementar las medidas de seguridad en los campamentos para desplazados internos, así como de mejorar el acceso de los humanitarios para que la población pueda tener una adecuada atención. Actualmente viven en el campo de Mugunga III más de 30.000 personas, mientras unas 75.000 se encuentran en otros campamentos bajo la responsabilidad del grupo interagencial de Coordinación y Gestión de Campos. También hay miles de desplazados viviendo en asentamientos espontáneos o con comunidades de acogida. Además de las dificultades en materia de seguridad en Mugunga III y en otras zonas de Kivu Norte y Kivu Sur, ACNUR también está lidiando con la escasez de refugios y materiales de ayuda humanitaria no alimentarios. Unas 12.000 familias extremadamente vulnerables necesitan ayuda urgente de materiales como mantas, utensilios de cocina, lonas plastificadas, mosquiteras, esteras para dormir, bidones, jabón y compresas. También se necesita cobijo para 47.000 familias vulnerables. Según datos de la ONU, 130.000 personas se han visto obligadas a desplazarse por la reciente inestabilidad en Goma y sus alrededores en las últimas semanas. Está cifra se suma a las 841.000 personas que ya se encontraban desplazadas antes de esta última oleada de inseguridad. El número aproximado de desplazados internos actualmente ronda los 2 millones de personas principalmente en la zona este del país (Kivu Norte y Kivu Sur). > Donaciones para la emergencia en República Democrática del Congo: www.eacnur.org
|